3.1 Orden y progreso (PORFIRIATO)
3.1.1 Caracteristicas economicas, politicas y sociales
3.1.2 Crisis de la dictadura
3.2 Revolicion Mexicana
3.2.1Causas
3.2.2 Maderismo
3.2.3 Zapatismo y Villanismo
3.2.4 Constitucionalismo
3.2.5. Gobierno post-revolucionario( obregon, calles, cardenas)
BIOGRAFIAS
EMILIANO ZAPATA
Emiliano Zapata nació en Morelos (México) el 8 de agosto de 1879. Sus padres fueron los campesinos Gabriel Zapata y Cleofás Salazar. Sus estudios primarios los realizó con el profesor Emilio Vera, un viejo soldado de Benito Juárez. En su juventud trabajó como labrador y arriero. En su pueblo destacó defendiendo a los campesinos frente a los diversos abusos de los hacendados.
El 11 de marzo de 1911, en Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, apoyando a Francisco Madero que había convocado a una rebelión nacional. El 25 de mayo lanzó el Plan de Ayala donde exigió distribuir las tierras de los grandes hacendados a los campesinos.
En 1914, en la Convención de Aguas Calientes Zapata se alió a Pancho Villa y poco después tomó ciudad de México. Pero las fuerzas de Venustiano Carranza lo obligaron a regresar a Morelos, donde instaló un gobierno que implantó algunas reformas agraristas.
En Morelos se mantuvo rebelde, hasta que en 1919 el coronel carrancista Jesús Guajardo, le hizo creer que se uniría a su causa, y lo invitó a reunirse en la hacienda de Chinameca. El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata asistió al encuentro y fue asesinado a balazos.
EMILIANO ZAPATA DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional. El 11 de marzo de 1911, en Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.
El 25 de mayo de 1911 Emiliano Zapata lanzó el Plan de Ayala, donde exige distribuir las tierras de los grandes hacendados a los campesinos.
En 1914, en la Convención de Aguas Calientes Zapata se alió a Pancho Villa y poco después tomó ciudad de México. Pero las fuerzas de Venustiano Carranza lo obligaron a retirarse a Morelos, donde instaló un gobierno que implantó algunas reformas agraristas.
FRANCISCO I.MADERO
Francisco Ignacio
Madero González, empresario agrícola y político coahuilense
(1873-1913). Fue elegido presidente de México tras el triunfo de la
revolución de 1910. Fue asesinado a causa del golpe de estado
organizado por el Secretario de Guerra y Marina y el embajador de
los Estados Unidos de América.
Francisco I. Madero González nació en una familia acomodada en el municipio de Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Sus padres fueron Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño.
Durante su juventud hizo estudios de comercio y agricultura en Maryland, Versalles, París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903 y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para derrocar al presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1877. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que provocó, meses después, la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un millón de mexicanos. Tras la renuncia del presidente Díaz, se formó un gobierno provisional encabezado por Francisco León de la Barra que entregaría la presidencia a Madero en 1911.
Durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, que no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo; Huerta, en el año de 1913, conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex-presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados por Victoriano Huerta y sus hombres, al costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.
Victoriano Huerta
Artículo principal: Victoriano Huerta
Huerta tomó el poder a la muerte de Madero. Esta usurpación del poder fue apoyada por la aristocracia terrateniente que lo consideraba una oportunidad de reestablecer el sistema de Díaz.
Los líderes locales redirigieron sus esfuerzos, luchando esta vez contra el nuevo gobierno y acusando a Huerta de asesinar a Madero en contubernio con el embajador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Líderes como Villa, Zapata, Carranza y Obregón dirigieron la lucha contra Huerta. La presión de los Estados Unidos, que culminó con la ocupación de Veracruz tras el incidente de Tampico, combinada con las acciones rebeldes, provocaron finalmente la caída de Huerta. Tras su derrota, Huerta huyó a Europa. En El Paso, Texas, murió años más tarde.
Venustiano Carranza
Artículo principal: Venustiano Carranza
Pino Suárez, Carranza, Madero, Orozco y Villa en 1911
Para frenar la cacería, Venustiano Carranza, el gobernador del norteño estado de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista con miras a pacificar el país adoptando la mayor parte de las demandas sociales, esgrimidas por los rebeldes e integrándolas a una nueva Constitución de corte progresista.
Carranza logró plasmar la mayor parte de las demandas en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, incluyendo parte del Plan de Ayala de Emiliano Zapata, pero su deseo de pacificar el país probó ser más fuerte que su habilidad para solucionar los problemas que habían dado origen a la violencia, así que uno a uno fue asesinando a los rebeldes del movimiento.
Francisco I. Madero González nació en una familia acomodada en el municipio de Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Sus padres fueron Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño.
Durante su juventud hizo estudios de comercio y agricultura en Maryland, Versalles, París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903 y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para derrocar al presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1877. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que provocó, meses después, la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un millón de mexicanos. Tras la renuncia del presidente Díaz, se formó un gobierno provisional encabezado por Francisco León de la Barra que entregaría la presidencia a Madero en 1911.
Durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, que no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo; Huerta, en el año de 1913, conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex-presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados por Victoriano Huerta y sus hombres, al costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.
Victoriano Huerta
Artículo principal: Victoriano Huerta
Huerta tomó el poder a la muerte de Madero. Esta usurpación del poder fue apoyada por la aristocracia terrateniente que lo consideraba una oportunidad de reestablecer el sistema de Díaz.
Los líderes locales redirigieron sus esfuerzos, luchando esta vez contra el nuevo gobierno y acusando a Huerta de asesinar a Madero en contubernio con el embajador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Líderes como Villa, Zapata, Carranza y Obregón dirigieron la lucha contra Huerta. La presión de los Estados Unidos, que culminó con la ocupación de Veracruz tras el incidente de Tampico, combinada con las acciones rebeldes, provocaron finalmente la caída de Huerta. Tras su derrota, Huerta huyó a Europa. En El Paso, Texas, murió años más tarde.
Venustiano Carranza
Artículo principal: Venustiano Carranza
Pino Suárez, Carranza, Madero, Orozco y Villa en 1911
Para frenar la cacería, Venustiano Carranza, el gobernador del norteño estado de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista con miras a pacificar el país adoptando la mayor parte de las demandas sociales, esgrimidas por los rebeldes e integrándolas a una nueva Constitución de corte progresista.
Carranza logró plasmar la mayor parte de las demandas en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, incluyendo parte del Plan de Ayala de Emiliano Zapata, pero su deseo de pacificar el país probó ser más fuerte que su habilidad para solucionar los problemas que habían dado origen a la violencia, así que uno a uno fue asesinando a los rebeldes del movimiento.
VENUSTIANO CARRANZA
Nació
en el estado de Coahuila en 1859. Fue gobernador de su estado natal al
triunfar Madero en las elecciones en 1911, pero al morir éste en 1913,
impulsó la proclamación del Plan de Guadalupe y se levantó contra
Huerta al frente del ejército constitucionalista.
Al asumir la presidencia luego de la derrota del ejército federal, enfrentó la oposición de Zapata y Villa, quienes en 1914 durante la Convención de Aguascalientes proclamaron la ruptura definitiva. Al avanzar las tropas villistas y zapatistas sobre México D.F., Carranza se replegó, estableció su gobierno en Veracruz y consiguió derrotar a los convencionistas poniendo a su ejército bajo el mando de Álvaro Obregón.
En 1917 reunió el Congreso Constituyente en Querétaro, donde se dictó la nueva constitución que regiría la vida social, económica y política de los años posteriores. Las elecciones de ese año lo dieron por vencedor y gobernó el país hasta 1920. En este año, al intentar imponer a su sucesor político, estalló una rebelión dirigida por los caudillos militares que lo habían apoyado. Tras su derrota, mientras escapaba hacia Veracruz, Carranza fue alcanzado y asesinado.
Al asumir la presidencia luego de la derrota del ejército federal, enfrentó la oposición de Zapata y Villa, quienes en 1914 durante la Convención de Aguascalientes proclamaron la ruptura definitiva. Al avanzar las tropas villistas y zapatistas sobre México D.F., Carranza se replegó, estableció su gobierno en Veracruz y consiguió derrotar a los convencionistas poniendo a su ejército bajo el mando de Álvaro Obregón.
En 1917 reunió el Congreso Constituyente en Querétaro, donde se dictó la nueva constitución que regiría la vida social, económica y política de los años posteriores. Las elecciones de ese año lo dieron por vencedor y gobernó el país hasta 1920. En este año, al intentar imponer a su sucesor político, estalló una rebelión dirigida por los caudillos militares que lo habían apoyado. Tras su derrota, mientras escapaba hacia Veracruz, Carranza fue alcanzado y asesinado.
FLORES MAGON RICARDO
Ricardo Flores Magón es uno de nombres poco mencionados durante este año
de festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la
Revolución de México; a pesar de que fue el ideólogo de la gesta de 1910
y el precursor de un cambio social que marcó a la clase obrera del
país.
El doctor en Ciencias Sociales Mario Aldana Rendón explica que este 2010 propone nuevas reflexiones en torno a la figura de Ricardo Flores Magón y su grupo de seguidores, quienes han dejado de ser los precursores del movimiento de 1910 para convertirse en los ideólogos de la Revolución Mexicana; han pasado de la etiqueta de anarquistas a la de fundadores de algunas corrientes socialistas del sindicalismo mexicano.
El también historiador explica que se trata de un hombre que no se puede partir. “El personaje, en su totalidad, debe ser reconocido”, afirma Aldana Rendón y expresa que Ricardo Flores Magón es la muestra de cómo evoluciona una persona y su visión del mundo.
“A 100 años de la Revolución Mexicana, Ricardo Flores Magón es uno de los personajes que merece ser recordado con reverencia y reconocer que él forjó ideológicamente a una clase obrera y clase media intelectual revolucionaria que después se unió a otras agrupaciones”, afirma el doctor en Ciencias Sociales.
El encuentro con el periodismo
Ricardo Flores Magón nació el 16 de septiembre de 1873, en la población de San Antonio Eloxochitlán, ubicada en el Estado de Oaxaca. Su padre fue Teodoro Flores, un militar y un liberal porfirista. Proveniente de la clase media, tiene la oportunidad de viajar a la Ciudad de México para estudiar, eligiendo Derecho, pero dos años después optó por el periodismo como vocación.
Aldana Rendón explica que las experiencias como periodista son las que lo forjaron socialmente y despertaron sus ideas democráticas. En ese momento, Ricardo Flores Magón concluye que “un pueblo preparado cívicamente puede asumir el control de su destino histórico” y eso fue lo que esperó de los mexicanos.
Ricardo Flores Magón y su hermano mayor Enrique son los fundadores del periódico Regeneración, cuyo primer ejemplar se publicó el 7 de agosto de 1900, en la Ciudad de México.
Regeneración es un impreso cuya circulación era clandestina debido a la fuerte crítica que planteaba al poder, al gobierno y al mandatario Porfirio Díaz. La totalidad de los ejemplares pueden consultarse digitalizados en la página de internet del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón.
“Empezaron a cuestionar aspectos de la vida pública desde el año 1900, con críticas a los gobernadores, jueces y ministros”. Esa tarea crece al grado de que se convierten en un grupo de periodistas perseguidos por el Estado.
Las ideas liberales de Ricardo Flores Magón lo llevaron a la cárcel en varias ocasiones. La persecución del Gobierno fue el motor que llevó al grupo a dejar México e instalarse en Estados Unidos.
El doctor en Ciencias Sociales Mario Aldana Rendón explica que este 2010 propone nuevas reflexiones en torno a la figura de Ricardo Flores Magón y su grupo de seguidores, quienes han dejado de ser los precursores del movimiento de 1910 para convertirse en los ideólogos de la Revolución Mexicana; han pasado de la etiqueta de anarquistas a la de fundadores de algunas corrientes socialistas del sindicalismo mexicano.
El también historiador explica que se trata de un hombre que no se puede partir. “El personaje, en su totalidad, debe ser reconocido”, afirma Aldana Rendón y expresa que Ricardo Flores Magón es la muestra de cómo evoluciona una persona y su visión del mundo.
“A 100 años de la Revolución Mexicana, Ricardo Flores Magón es uno de los personajes que merece ser recordado con reverencia y reconocer que él forjó ideológicamente a una clase obrera y clase media intelectual revolucionaria que después se unió a otras agrupaciones”, afirma el doctor en Ciencias Sociales.
El encuentro con el periodismo
Ricardo Flores Magón nació el 16 de septiembre de 1873, en la población de San Antonio Eloxochitlán, ubicada en el Estado de Oaxaca. Su padre fue Teodoro Flores, un militar y un liberal porfirista. Proveniente de la clase media, tiene la oportunidad de viajar a la Ciudad de México para estudiar, eligiendo Derecho, pero dos años después optó por el periodismo como vocación.
Aldana Rendón explica que las experiencias como periodista son las que lo forjaron socialmente y despertaron sus ideas democráticas. En ese momento, Ricardo Flores Magón concluye que “un pueblo preparado cívicamente puede asumir el control de su destino histórico” y eso fue lo que esperó de los mexicanos.
Ricardo Flores Magón y su hermano mayor Enrique son los fundadores del periódico Regeneración, cuyo primer ejemplar se publicó el 7 de agosto de 1900, en la Ciudad de México.
Regeneración es un impreso cuya circulación era clandestina debido a la fuerte crítica que planteaba al poder, al gobierno y al mandatario Porfirio Díaz. La totalidad de los ejemplares pueden consultarse digitalizados en la página de internet del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón.
“Empezaron a cuestionar aspectos de la vida pública desde el año 1900, con críticas a los gobernadores, jueces y ministros”. Esa tarea crece al grado de que se convierten en un grupo de periodistas perseguidos por el Estado.
Las ideas liberales de Ricardo Flores Magón lo llevaron a la cárcel en varias ocasiones. La persecución del Gobierno fue el motor que llevó al grupo a dejar México e instalarse en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario